

La estrategia de memoria en el marco de la gestión del conocimiento se entiende como un conjunto de herramientas y productos que tienen como objetivo garantizar la conservación de la memoria de la entidad, tanto en conocimiento tácito (intangible) como explícito (tangible); así mismo, busca fortalecer la habilidad colectiva que tienen los servidores públicos de la entidad de adquirir, almacenar y recuperar información y conocimiento; finalmente, la estrategia es una apuesta para contar con insumos valiosos para la toma de decisiones.


– La historia del aeropuerto de Santa Ana se remota a la década de los años treinta donde comenzó el apogeo de los vuelos comerciales o de la construcción de aeródromo, llamados en ese entonces “Campos de Aviación”.
– Cartago, gracias a su topografía plana, a su excelente visibilidad y a su buena ubicación geográfica, construyo una pista con un poco más del kilómetro de longitud.
– Con su edificio terminal, una casa de madera de un solo piso con una pequeña torre de control, Santana se convirtió en el eje de las comunicaciones.
-En el año 1933: La “Sociedad Colombo-Alemana de transporte Aéreo”, SCADTA, transformada luego en AVIANCA, inició sus operaciones en el campo de Santana. Y sus vuelos a las principales ciudades del país se mantuvieron hasta 1947
-En el Año 1962: se creó una Junta Pro-Aeropuerto gracias a Don Antonio Murillo Rivera, Alcalde Municipal de la época y quien mediante los decretos 0058 y 0061 de Noviembre 7 y 213, conformo una junta integrada por personas comprometidas con las obras cívicas del municipio. Hasta el 23 de Enero de 1979, fecha en la cual esa junta, con algunas modificaciones en su composición.
La Junta construyó el barrio san Joaquín, en un lote adquirido por ella en un sitio cercano al aeropuerto; su objeto fue reubicar a más de 60 familias que habían invadido la cabecera oriental de la pista la ECA (Empresa Colombiana de Aeródromo, hoy Aerocivil), se diseño el nuevo aeropuerto. Se cambio la orientación de la pista oriente-occidente, por norte-sur; se adquirieron 45 hectáreas más de terreno y se permutaron pista pavimentada de acuerdo con los diseños elaborados por la firma Planes Ltda. Con especificaciones para avión Jet el descapote y las 13 para completar alrededor de 85; se construyeron los primeros 1.200 metros de excavaciones de otros 800 metros lineales con maquinaria del Batallón de Ingeniería Cisneros de Armenia
-En el año 1967: le aseguro la subsistencia a una Junta que dio ejemplo de civismo y de un amor incondicional a su terruño. Personas como Don Agustín García Delgado, Don Ramón Herrera. Don Luis Alfonso Delgado Ramírez, Don Ramón Peláez Quintero, Doña Genoveva Guzmán de Villegas, Don Luís Alberto Vicuña Ramírez, Don Jorge Gómez, Don Ítalo Salamina Varela, Don Gonzalo Arango, Don Ernesto Aulestia Delgado, entre otros, y su director ejecutivo Don Alfonso Concha Romero, acompañaron a su presidenta doña Ethel Ángel de Sanín, fueron todos ellos quijotes que jamás desfallecieron, mantuvieron viva la esperanza
-En el año 1979: inició labores la segunda Junta del Aeropuerto, Después de varios cambios en su composición se logro consolidar un gruido de trabajo liderado desde la presidencia por don Alberto Rivera Duran.
Por esa época se construyo una moderna torre de control acorde con las exigencias de la aeronáutica y la empresa ACES inauguro algunos vuelos nacionales, desafortunadamente con poca respuesta por parte de los potenciales usuarios, quienes preferían los aviones de mayor tamaño que operaban en Matecaña, coincidiendo con la idea de convertir a Santana en aeropuerto internacional de carga, se vincularon varias empresas de ese tipo, entre ellas TAMPA, esta con vuelos Cartago-Miami y viceversa,
Posteriormente dando inicio al nuevo milenio años 2000 Satena llegó con sus aviones Fokker F-28 y Dornier 328, ambas operaron en una conexión diaria entre Bogotá-Cartago-Bogotá, incluso Medellín para luego completar varios años sin ofrecer vuelos comerciales de pasajeros, pero a finales de 2007 la aerolínea de bajo coste EasyFly anunció la apertura de una ruta diaria con destino a la ciudad de Bogotá para lo cual destinaría aviones Jet Stream 41 turbo-hélice, de fabricación inglesa, con capacidad para 30 pasajeros. La ruta fue inaugurada el 11 de enero de 2008 pero debido a la disminución en el tráfico de pasajeros la aerolínea decidió cancelarla el 18 de abril de 2010.
En el año 2011 el aeropuerto fue objeto de mejoras que incluyeron una nueva terminal de pasajeros con una capacidad máxima de 180 personas en la sala de abordaje y nuevos sistemas de seguridad para la detección de metales.
2016: La inversión a cargo del Consorcio Santa Ana – Fundación Universitaria del Valle contó con recursos por $8.012 millones, realizó la ampliación de la plataforma en 9.000 m2, lo que significa que pasó de medir 4.500 m2 a medir 13.500 m2, con una capacidad de parqueo de 3 aeronaves tipo Airbus 320 (anteriormente, era de una aeronave tipo DC8 o DC10), mantenimiento general de la pista y cabecera.
2023: Las intervenciones estuvieron orientadas a mejorar significativamente la seguridad de las operaciones aéreas y a la ampliación de la capacidad de operación de la terminal aérea. La inversión contempló el mejoramiento y ampliación de la pista, la calle de rodaje, la plataforma, franjas de seguridad, vías internas, cerramiento del perímetro del aeropuerto y obras complementarias para garantizar la operación de aeronaves de mayor capacidad tipo Airbus A320, Boeing 737 y ATR 72.
El aeropuerto, uno de los más antiguos del país, ya funcionaba en la década de 1930; pero había permanecido inexplicablemente inactivo, a pesar de ser una pista cuya visual de aproximación se extiende hacia el sur sobre el Valle del Cauca y hacia el norte sobre el valle del Risaralda, libre de obstáculos. Está protegido de tormentas y vientos huracanados por las cordilleras occidental y central; algo único en el mundo. Cabe anotar aquí que dos días después del terremoto de Armenia su pista se habilitó en tiempo récord para recibir vuelos nocturnos para aviones de carga, que llegaban de todos los rincones del planeta con ayudas para los damnificados.



















